Sociólogo: El homenaje al campesino es una falacia en el Perú

Compartir:

El sociólogo Víctor Estela Becerra no cree en la celebración del Día del Campesino. Opina que es una falacia más del sistema que nos rige, un sistema que no apuesta por el campesinado ni lo considera como su gente. Opina que la gente del sistema está en lo financiero, en las grandes empresas como las de los Romero, los Gildemeister, los Ulloa, los Benavidez, entre otras del poder económico que opera en el Perú.

Señala que a inicios de los 80 el Instituto de Estudios Peruanos – IEP publicó una investigación sobre el problema agrario en el Perú y concluía que para desarrollar este sector se necesitaban 5 cosas

1. Tierra. Porque la familia se ha estado atomizando cada día más y se necesita la asociación.

2. Tecnología. Para tener acceso a capacitación, semillas certificadas (no transgénicos) principalmente de cultivos andinos que no tienen competencia en los mercados del mundo; tener acceso al avance tecnológico.

3. Capital. Recursos económicos para desarrollar una especie de fuerzas productivas, algo de lo que se hablaba hace tiempo y que ahora Nicolás Maduro lo está implementando con mucho éxito en Venezuela.

4. Agua. Se debe construir grandes obras de infraestructura productiva, canales, riego presurizado, riego por goteo, reservorios, presas, impulsar agricultura limpia urbana, etc.

5. Mercado regulado. Nada para beneficio de la cordelada de revendones, sino un claro apoyo al productor campesino peruano.

Estela Becerra advierte que el campo está abandonado, ha sufrido una suerte de prosecución colonial, como lo afirmaba José Carlos Mariátegui en sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Recalca que nada ha cambiado con la independencia.

El sociólogo agrega que hace más de 500 años que el campesino fue arrinconado con actividades de supervivencia, refugiado en trabajos eventuales sin mayores beneficios.

Termina citando a José María Arguedas, quien decía “basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del Perú profundo”.

Comentarios

Redes sociales

Colabora con SMR

NOTICIAS RELACIONADAS