Historia de Santa Mónica Radio

Santa Mónica Radio nació en la provincia de Chota, en el departamento de Cajamarca, en 1993. Ella fue creada para apoyar la labor evangelizadora y de promoción humana de los frailes agustinos recoletos en la Prelatura de Chota y Cutervo. La Orden religiosa llegó a la provincia Cutervo en 1940 y a la provincia de Chota en 1945. Desde ese entonces se ha hecho parte de la historia de estos pueblos.

Santa Mónica Radio pertenece a una asociación civil denominada Asociación Religiosa Cultural Santa Mónica conformada por la Orden de Agustinos Recoletos y la Prelatura de Chota. Desde su inicio la emisora católica se ganó el corazón de los habitantes de la región.

En el acta de fundación se fija claramente su misión: “La Asociación Religiosa Cultural Santa Mónica es una asociación constituida sin fines de lucro, con el objetivo de fomentar y promover la vigencia de la fe católica, mediante la difusión de las enseñanzas del evangelio y de la Iglesia, la promoción de la paz, la justicia y el amor, el fomento de la cultura y de los valores autóctonos de nuestra región y del Perú y la formación del campesinado en la áreas de higiene, salud y organización de las comunidades en orden a su progreso material y espiritual, etc.”.

Cercana ya a cumplir 25 años de servicio a estos pueblos, puede decir orgullosa que son muchas las generaciones que han crecido, escuchando el mensaje esperanzador de la “señal cristiana en tu camino”.

Los primeros pasos

Los misioneros y Mons. Florentino Armas, en repetidas ocasiones, se lamentaban de no contar con una emisora que les ayudara a llegar con más efectividad a los lugares alejados de la Prelatura. Necesitaban tener contacto más frecuente con los fieles cristianos para contribuir a su formación espiritual y humana. Fray Jacinto Anaya resumiendo la historia de la radio, lo cuenta así: “Desde hace algunos años surgió entre nosotros la idea de una emisora propia de la Iglesia. No solo era un deseo de los religiosos, sino de todas las personas y agentes pastorales de nuestra Prelatura”.

Mons. Florentino Armas, el primer Obispo de Chota, manifestaba frecuentemente a los misioneros su deseo de contar con una radio para la evangelización. Igualmente, ese mismo deseo era albergado por Mons. José Arana, el segundo Obispo de Chota. Este mismo sentir también era compartido por numerosos frailes destacados en la Prelatura de Chota y Cutervo y muchos laicos.

En la segunda mitad del siglo XX, Cajamarca mostraba un tardío y lento desarrollo. A ello contribuían las dificultades de la geografía andina, la ausencia de carreteras, las precarias trochas carrozables, la escasez de caminos de herradura y la falta de puentes sobre los ríos.

Del mismo modo, los pueblos estaban muy alejados unos de otros. Las casas estaban muy dispersas en los caseríos y comunidades del campo. Muchas de ellas estaban incomunicadas. Igualmente, los vehículos eran escasos. Los viajes se realizaban, generalmente, a caballo o a pie.

La labor del P. Jacinto Anaya

Fue el agustino recoleto P. Jacinto Anaya quien recibió el encargo de hacer realidad el sueño evangelizador de los frailes agustinos recoletos. Él se tomó en serio la empresa y puso todo su talento personal y sus habilidades para concretar el sueño de Santa Mónica Radio. Anaya Morán escribe sobre ello: ¿“Por dónde comenzar? Dinero no teníamos, pero sí mucha ilusión y esperanza. Había que pedir ayudas y así lo hicimos. Kirche In Not y Manos Unidas nos financiaron el proyecto”.

La empresa no fue fácil. El P. Jacinto tuvo que sortear una serie de dificultades para sacar adelante la emisora católica. Gracias a su talento personal y al amor a la Prelatura pudo resolver esos problemas y hacer realidad el tan anhelado deseo de los agustinos recoletos. El religioso dice sobre la consolidación de esta arriesgada empresa: “Enviamos cartas, comunicaciones, contratos, hasta que por fin se fue haciendo realidad. Después de muchos esfuerzos y viajes”.

Los primeros pasos

El sueño, largamente acariciado empezó a hacerse realidad en el Jr. 30 de noviembre, de Chota. En esa calle, en un espacio muy estrecho, que pertenecía a la parroquia Todos los Santos, salieron al aire por primera vez las ondas de Santa Mónica Radio. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dio una licencia provisional por un año, en señal de prueba.

Los equipos eran sencillos, casi de aficionados. En un informe dirigido al vicario de los agustinos recoletos de Perú, el P. Jacinto Anaya, escribía: “No podemos decir que tengamos los mejores equipos, pero sí los mejores en la región. El transmisor tiene una potencia nominal de 3 kv (3,000 vatios). Sobre los estudios, dice: “En ellos no hay equipos profesionales de radio a excepción de la consola. Son equipos que sirven hasta que se rompen”.

El origen difícil de la radio lejos de desalentar a el P. Jacinto Anaya reforzaba su espíritu de lucha. Junto a él estaba el respaldo de la comunidad de frailes de Chota y los obispos agustinos recoletos que alentaban su trabajo. También otros frailes trabajaban con él apoyándole en su labor. Nombres como: P. Francisco Santamaría Vélez, fray Enrique Gómez, P. Luis Untoria, Javier Arellano, Santi Riesco, etc.… apoyaron los primeros años de andadura de la emisora religiosa. Junto a ellos, también había un gran equipo de trabajadores y colaboradores laicos que dieron lo mejor de sí a la radio.

Seis años después, el P. Jacinto manifiesta en otro informe a sus superiores. Sobre las dificultades de la radio y el trabajo del personal, dice: “En la actualidad trabajan en la radio 6 personas a tiempo completo, incluyendo a los dos religiosos. Es poco, pero la situación no da para más”.

El gran salto de la radio

Santa Mónica Radio fue abriéndose un espacio en el corazón de los oyentes. Los convenios celebrados con Instituciones nacionales e internacionales fueron otorgando un liderazgo serio y duradero a la cadena católica.

Uno de los grandes logros fue la adquisición de un nuevo transmisor de estado sólido en el 2003. El P. Francisco Hernáez, el tercer director de Santa Mónica Radio, escribió así sobre la mejora tecnológica introducida: “Años más tarde se comprará un nuevo trasmisor de estado sólido de 610 Khz; la compra de una nueva antena de 116 metros de altura; y en abril de 2003, se traslada la emisora a un local propio y nuevo en la calle 27 de noviembre. El 22 de noviembre de 2003, Santa Mónica Radio sale al aire con transmisor, frecuencia y antenas nuevas”.

Sin duda, con el nuevo local Santa Mónica Radio se convierte en una radio moderna, dueña de unas instalaciones envidiables e ideales para hacer radio de calidad. Este local fue posible gracias a Instituciones solidarias, como: Haren Alde, quien compró el terreno; y otras Instituciones religiosas que contribuyeron para la construcción del local, con mención especial al P. Javier Pipaón, que logró del Gobierno de Navarra, el dinero para adquirir el terreno y construir el bello local que ahora ocupa. Otras instituciones religiosas también colaboraron para la compra de equipos.

Con más potencia y con una original propuesta informativa, Santa Mónica Radio se consolidó como una cadena radiofónica líder en la región. La singularidad de su propuesta cargada de evangelio, el tratamiento veraz de la información y su interés en culturizar a los oyentes, hizo que se distinga de otras propuestas radiofónicas. Santa Mónica Radio se forjó un sitio especial en el corazón de los cajamarquinos.

La labor del P. José Luis Untoria

Después del valioso trabajo empezado por el primer director de Santa Mónica Radio, el P. Jacinto Anaya, le siguió en la dirección, el P. José Luis Untoria (1954 – † 2017).

El padre Jacinto fue destinado a otro ministerio de los agustinos recoletos en el Perú. Así asumía, la dirección de la emisora fray José Luis.

No hay que olvidar que el religioso ya había estado colaborando durante muchos años con fray Jacinto, junto a fray Francisco Hernáez, quien, años después, también estará al frente de la radio.

Él, conocedor del trabajo del primer director y de la calidad de la radio, mantuvo el espíritu de la cadena religiosa. Sobre ello nos dijo: “No distingo una etapa u otra. Para mí fueron 8 años. No pensé nunca en trabajar en la radio ni aspiré a dirigirla. Los momentos de la historia me colocaron allí. Y estoy agradecido a haberme permitido crecer y contactarme con la gente”, manifestó.

El P. José Luis, comenta más sobre su trabajo en la radio: “Fue importante abrir la programación a los diferentes sectores de la población. Tuvimos que formar un equipo nuevo desde abajo, desde la nada. Y fue una experiencia agradable por el equipo que se formó y dio grandes momentos a Santa Mónica Radio. De ahí surgió la convicción de formar a nuestro estilo a la gente que va a trabajar en Santa Mónica Radio. Darle un sello propio”.

Como siempre, la pasión que los frailes imprimían al trabajo en la radio dio buenos resultados. Durante el servicio que prestó el padre José Luis a Santa Mónica Radio, la audiencia siguió creciendo.

El agustino recoleto José Luis Untoria falleció el 23 de enero de 2017, en el convento de San Millán de la Cogolla en La Rioja, España, víctima de un ataque cardiorrespiratorio. La muerte repentina del que fue director de Santa Mónica Radio llenó de tristeza a los religiosos y a los oyentes de la emisora del arcoíris. En Chota, los que disfrutaron de sus programas, lo recuerdan por su sentido del humor, por su profundo conocimiento del mundo deportivo y por su sencillez y cercanía con la gente.

La labor del P. Francisco Hernáez

En diciembre de 2006, el P. Jacinto Anaya, el primer director, asumió nuevamente la dirección de Santa Mónica; no obstante, se encontró con algunos problemas. La emisora dejó de emitir por un tiempo. Sobre ello, Mons. Fortunato Pablo, manifiesta: “Después de una crisis dolorosa que duró varios meses, el día 1 de marzo de 2007 Santa Mónica Radio vuelve a surcar nuestro cielo serrano y hace gala del arcoíris que la caracteriza”.

La audiencia ganada que tenía la emisora católica deja sentir su tristeza por el silencio de su radio favorita. El Obispo de Chota vuelve a decir: “Hubo anécdotas curiosas de los ancianos que la sintonizaban a diario. «Esta radio no funciona», se quejaba la señora María desde Cochabamba, y añadía: «esperamos mucho su vuelta». A otro ancianito, Don Misael Silva, que echaba mucho de menos la emisora amiga, le consolaba su hija diciendo: «Papá, está en reestructuración». A lo que él añadía: ¿Y qué es eso de reestructuración?”.

Superada la crisis, “La señal cristiana en el camino” vuelve a surcar el cielo serrano. Esta vez bajo la dirección del P. Francisco Hernáez, quien se convierte en su tercer director: “El 1 de marzo, con el apoyo impagable del padre Jacinto y de un grupo nutrido de personas a las que les interesaba este medio de comunicación, Santa Mónica Radio volvió al aire”, manifiesta el Obispo prelado de Chota.

El ‘Padre Paquito’, como se le conocía en la Prelatura, hizo una importante labor de evangelización. Fiel al estilo de la radio y al talante de los agustinos recoletos se dedicó con pasión a su trabajo. Su compañero de toda la vida, Mons. Fortunato dice sobre él: “Sabemos del arte que tiene el padre Paco para hacer sencillas las cosas complicadas, para llegar a la gente humilde y hacerse entender. Sabemos también de su empeño por seleccionar la mejor música, en todo, pero de manera especial a lo largo de la Semana Santa, la Navidad y del programa Canta y Camina”.

Del mismo modo, el P. Francisco Hernáez, dueño de una personalidad impetuosa, no desperdiciaba ocasión para poner las cosas claras con las sectas. Esta actitud dejaba ver su amor por la Iglesia. El Obispo de Chota, nos sigue contando: “Sabemos también de cómo no dejaba pasar ni una ocasión para desenmascarar a los hermanos de las sectas, porque ciertamente, alguno de ellos, con su chulería de conocer la Biblia, atacaban y siguen atacando sin compasión lo que más nos une a los cristianos: la Cruz, la Virgen María, la devoción a los Santos, el cariño manifestado en oración al Santo Padre el Papa…”.

Así pasaron 7 años bajo la dirección del P. Francisco Hernáez. En ellos, la que la emisora, que lleva como logotipo el arcoíris, continuó llevando esperanza y ofreciendo grata compañía a su audiencia.

La labor del P. Nicolás Vigo

Después de la labor realizada por el padre Francisco Hernáez Lorenzo, el superior de los agustinos recoletos confió la dirección de la radio a al P.  Nicolás Vigo Pineda. Años antes, la Orden le había destinado a estudiar Periodismo en la Universidad Pontifica de Salamanca con miras a que se encargara de la cadena radiofónica de Chota.

El nuevo director asumió la emisora a finales de 2014. Su labor primera fue inyectar un poco de dinamismo y vivacidad a la parrilla de programación. Fiel a la idea original y al espíritu con el que fue creada la radio católica, relanzó su propuesta periodística de evangelio, información, cultura y entretenimiento, poniendo mayor dedicación en la formación y educación de las personas en valores humanos y cristianos.

Del mismo modo, siguiendo la línea maestra trazada por los anteriores directores, ha centrado el interés de Santa Mónica en “Evangelizar la cultura con la cultura”. Sobre ello dice: “Estamos convencidos, que el evangelio tiene que ir de la mano con la cultura para provocar un cambio en el oyente. El cambio tiene que venir por la educación. Por ello, bajo mi dirección, ella es una de nuestras prioridades”.

Asimismo, ha orientado el nuevo estilo de Santa Mónica Radio para hacer de ella una radio más cercana, más periodística, más interactiva y moderna; capaz de recoger los problemas de la gente y atraer a las nuevas generaciones.

Asimismo, ha priorizado la interacción con los oyentes, por medio de programas especiales dirigidos a ellos: “La radio tiene que ser una orquesta de voces. No monótona ni aburrida. Tiene que ser dinámica e interactiva. Todos los timbres y los tonos de voces. Todas las edades. La radio tiene que contar historia. Todos los oyentes tienen que estar pensados en los programas de Santa Mónica Radio”, manifiesta.

Además, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) son de su especial interés. Por ello, ha repotenciado la radio digital por medio del streaming; ofreciendo, además, una plataforma digital: www.radiosantamonica.org.

Ella está enlazada con las redes sociales: Facebook, Twitter, WhatsApp. Igualmente, ha diseñado una aplicación Smartphone e iPhone que permite escuchar la radio desde cualquier parte del mundo.

Redes sociales

Colabora con SMR