SENASA ampliará cobertura para control y tratamiento de enfermedades en abejas

Compartir:

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI ampliará en el 2021 el control y tratamiento de la Varroosis en Cajamarca y otras 21 regiones del Perú con la finalidad de disminuir los porcentajes de infestación del ácaro varroa destructor que reduce la población de abejas y causa un impacto negativo en la actividad apícola.

Para controlar esta enfermedad, el SENASA muestrea colmenas y aplica tratamientos orgánicos a las colonias de abejas con el propósito de disminuir los porcentajes de infestación en apiarios de distritos seleccionados de regiones como Cajamarca, San Martin, Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa.

Acciones para control de Loque europea

Los apicultores de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Junín y Cusco (regiones de mayor producción apícola) llevan años trabajando junto al SENASA, que ha ampliado la atención en 14 regiones para el control de la enfermedad infectocontagiosa Loque europea que afecta a la cría de las abejas.

Acciones en beneficio de los apicultores

Uno de los ejes estratégicos del trabajo del SENASA es la capacitación a los apicultores en la prevención y control de enfermedades y en buenas prácticas sanitarias apícolas para disminuir los porcentajes de infestación de varroa e infección de Loque europea en sus colmenas.

Además, como vigilancia pasiva entre el 2015 y 2019, el Laboratorio de la Unidad de Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal atendió 16 casos confirmados de Loque europea y 4 de Nosemosis (enfermedad que afecta el aparato digestivo de las abejas adultas).

En el 2017 SENASA realizó un monitoreo para la vigilancia de Loque Americana y el pequeño escarabajo de las colmenas. Se evaluaron 78 predios apícolas considerados zonas de riesgo de introducción de enfermedades y se logró un total de 334 muestras, cuyos resultados fueron negativos a estos agentes patógenos.

Recomendaciones a los apicultores – agricultores

• El agricultor debe comunicar y coordinar con el apicultor la fecha de aplicación de plaguicidas en cultivos cercanos a apiarios con la finalidad de proteger la colonia de abejas.

• El apicultor debe mantener las colonias alimentadas para evitar que las abejas se alejen del apiario y se alimenten de floración.

• El SENASA fomenta la alianza entre agricultores y apicultores para coordinar un trabajo conjunto orientado a la protección de la población de abejas, ya que la polinización beneficiará ambas actividades.

Comentarios

Redes sociales

Colabora con SMR

NOTICIAS RELACIONADAS