Producirán 1 millón de plantones de quina en Querocoto

Compartir:

El representante legal de la ONG Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático – CDECACC, Wilmer Manay Mego, manifestó que se cultiva miles de plantones de quina a través del «Vivero inteligente de producción de plantones agroforestales». Al momento se han sembrado 150 mil plantones y al 2021 se prevé la producción de un millón de plantines de este árbol milenario.

“El proyecto de reforestación, restauración y repoblamiento con especies nativas y con potencial comercial en diferentes zonas del distrito de Querocoto lo comenzamos en agosto de 2018. Es financiado por la ONG EBMLA de la Cooperación Técnica de Luxemburgo – Europa. El vivero tiene una capacidad de 150 mil unidades por campaña y está ubicado en el caserío de Mitobamba”, manifestó Manay Mego.

Del mismo modo, mencionó que se ha comenzado el proceso de germinación de un millón de plantones del árbol de la quina. Estas estarán listas para el repique en diciembre de 2020.

“Nuestra visión es tener antes del bicentenario de la independencia nacional la mayor cantidad de plantones del árbol de la quina sembrados en lugares donde han sido bosques”, dijo.

Sobre la tecnología que se usa en el «Vivero inteligente de producción de plantones agroforestales», manifestó: «Contamos con una máquina formadora de envases biodegradables (papel que envuelve al sustrato especial) para la producción a gran escala de plantines del árbol de la Quina y otras especies agroforestales. La máquina fue desarrollada por el equipo de CDECACC y está en proceso de ser patentado. La máquina tiene una capacidad de producción de 3 mil unidades por hora. El papel biodegradable se compone de celulosa y/o féculas de maíz que reemplaza la bolsa plástica en la producción de plantones».

Comentarios

Redes sociales

Colabora con SMR

NOTICIAS RELACIONADAS