La región Cajamarca prevé iniciar la eliminación de la plaga de la mosca de la fruta en el 2021

Compartir:

La directora ejecutiva del SENASA Cajamarca, Alicia Villar López, manifestó que la región prevé comenzar a eliminar la plaga de mosca de la fruta en 2021 mediante el Proyecto de Control y Erradicación de Moscas de la Fruta que se ejecuta desde 2019 a través del programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria – PRODESA. El proyecto ahora está en la etapa de prospección y monitoreo.

“Hemos colocado más de 3 mil 200 trampas en cultivos denominados hospedantes de la plaga. Estamos casi en todas las provincias de Cajamarca a excepción de Jaén y San Ignacio. Con esta iniciativa se beneficiarán más de 171 mil 300 productores de agricultura familiar en esta región”, manifestó.

Detalló que la etapa actual consiste en la vigilancia e identificación permanente de las especies de la plaga, así como la formación de comités integrados por productores, alianzas con gobiernos locales y organizaciones agrarias, capacitaciones personalizadas y acciones previas como avance para que en la siguiente etapa haya resultados positivos.

Una segunda etapa comprende la supresión y erradicación. Iniciará a mediados de 2021 y será la oportunidad para que Cajamarca elimine la plaga con la participación de los productores -que son dueños de las parcelas y beneficiarios directos-, autoridades y otros actores relacionados con la fruticultura.

“Este proyecto de Control y Erradicación de Moscas de la Fruta ya alcanzó resultados exitosos en el sur del país en versiones pasadas. Logró que las regiones de Tacna y Moquegua sean declaradas como Área Libre por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En tanto, Arequipa e Ica se encuentran en proceso de erradicación”, apuntó Villar López.

Se prevé que la región Cajamarca sea declarada libre de la plaga de la mosca de la fruta en el año 2023. “Para que el resultado sea sostenible en el tiempo es importante que los agricultores apoyen en las labores de campo, especialmente porque son ellos los más afectados por la pérdida de producción y desventajas comerciales que ocasiona la plaga” dijo la funcionaria del SENASA.

Comentarios

Redes sociales

Colabora con SMR

NOTICIAS RELACIONADAS