Con la Ley 31720, Ley que Crea el Canon Hídrico como Medida de Compensación a las Poblaciones Afectadas por el Trasvase de Agua; es prioritaria la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chotano – Llaucano, un proyecto especial como Olmos – Tinajones, la Junta de Usuarios, entre otras acciones para mejorar la gestión del recurso hídrico en favor de esta provincia y la región.
Así lo consideran el Ing. Fernando Montalvo Fernández, ex funcionario del Área Técnica Municipal de Chota; y José Santos Carranza León, integrante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque, en representación de nuestra provincia.
Montalvo Fernández indica que la creación del consejo, el proyecto especial y la junta de usuarios está establecida en la Ley de Recursos Hídricos; por lo tanto, solo se requiere de voluntad y trabajo técnico para constituirlos.
Hasta ahora se ha conformado una mesa técnica, integrada por los alcaldes de los distritos de Conchán, Chota, Lajas y Cochabamba, así como por representantes de instituciones y organizaciones que tienen competencia en la gestión del recurso hídrico. El grupo trabaja con énfasis sobre la retribución, tarifa y canon, así como estará atento a la reglamentación de la Ley 31720, según refiere Carranza León.
El ex funcionario entendido en la gestión de recursos hídricos advierte que Lambayeque tiene consejo, proyecto especial, junta de usuarios y otras ventajas que permiten que aproveche el recurso hídrico que es abastecido desde diferentes cabeceras de cuenca de la región Cajamarca; mientras que nuestro departamento no tiene nada de ello.
Escenarios económicos para Chota y la región
La Ley 31720, Ley que Crea el Canon Hídrico como Medida de Compensación a las Poblaciones Afectadas por el Trasvase de Agua abre la retribución, la tarifa y el canon como importantes escenarios de ingresos económicos para la provincia de Chota y la región Cajamarca.
Así resalta José Santos Carranza León, integrante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque. Detalla que usuarios de agua pagan al Estado, pero este no tiene presencia como debería.
Carranza León explica que para aprovechar esos escenarios es importante la organización y compromisos de las autoridades distritales, provinciales y regionales, así como instituciones y otros actores vinculados a la gestión del recurso hídrico.