La institución educativa secundaria Túpac Amaru del distrito de Querocoto representará a la región Cajamarca en la etapa nacional de la Feria de Ciencia y Tecnología FENCYT EUREKA 2019, en el área de Ciencias Básicas. Ello luego de ocupar el primer lugar en la etapa regional del mencionado concurso con el Proyecto Cultura de Familias Mediante el Consumo del Cushuro para Prevenir la Anemia Ferropénica en Niños Menores de 10 años.
El profesor Alex Llatas Barboza explicó que el proyecto consiste en la utilización de la cianobacteria o alga Cushuro del cerro Ocshahuilca del Bosque de Protección de Pagaibamba para la elaboración de gomitas y un suplemento vitamínico parecido a las denominadas chispitas que distribuye el Ministerio de Salud para prevenir o superar la anemia en los niños.
Detalló que como parte del desarrollo de la asignatura de Ciencia Tecnología y Ambiente realizó un trabajo de campo con los estudiantes del quinto grado en el referido cerro (a 3,850 metros sobre el nivel del mar), donde encontraron la mencionada alga y luego la investigaron recurriendo a un centro de salud, al SERNAMP, la Universidad Nacional de San Marcos, entre otras fuentes. Mencionó que llegaron a la conclusión que el Cushuro tiene más hierro que la leche, la quiwicha y la quinua. Los efectos positivos fueron comprobados en cuatro niños que consumieron 1 gramo diario de las gomitas y las chispitas; los menores incrementaron su nivel de hemoglobina.
Llatas Barboza resaltó que el referido proyecto de investigación está orientada a solucionar un problema concreto: la anemia, considerando que en Querocoto el 34 % de niños menores de 10 años sufre de desnutrición y la región tiene los más altos índices de dicha enfermedad en el ámbito nacional.
El docente destacó la iniciativa y el entusiasmo de la comunidad educativa para promover la investigación y alcanzar logros importantes en la FENCYT, a pesar que en Querocoto no hay laboratorios y otras condiciones para los investigadores.