
Los docentes investigadores de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), Jim J. Villena Velásquez, Pacífico Muñoz Chávarry y Alejandro Seminario Cunya; así como los investigadores Juan Seminario Cunya de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y Gustavo Martínez Sovero de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ), presentaron el libro titulado: Tara spinosa. Botánica, distribución, adaptaciones, silvicultura y usos.
La presentación fue la tarde del 13 de febrero, en el auditorio Fray Severiano de Cáceres Anaya de la UNACH.
El docente de la UNC, Gustavo Iberico Velas, quien escribió el prólogo de la obra, menciona que el libro brinda una visión actualizada, desde diversos enfoques (botánico-taxonómico, genético, ecológico-geográfico, silvicultural, comercial-industrial) sobre el cultivo de la taya. «Hay información válida para estudiantes, docentes, agricultores, ingenieros forestales, agrónomos, industriales, manufactureros y otros», mencionó el docente universitario.
Iberico Velas considera oportuno que los cajamarquinos lean esta obra porque contiene investigación precisa sobre el origen de la planta; «incluso por cuestiones de cultura general», apuntó.
El docente de la UNC piensa que la taya es un buen recurso que debe ser aprovechado y fomentado porque las condiciones climáticas son favorables para su cultivo.