Cajamarca tiene un potencial de más de 27 mil hectáreas de cultivo de papa

Compartir:

La región Cajamarca tiene un potencial de 27 mil 720 hectáreas de cultivo de papa principalmente en las provincias de Chota y Cutervo, seguidas de Cajamarca y Celendín. En Chota y Cutervo se pueden realizar hasta tres campañas por año.

En el Día Nacional de la Papa, así lo señala Héctor Cabrera Hoyos, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA Cajamarca. Explica que si bien es cierto hay significativa producción en cantidad, existen dificultades en la calidad debido a las condiciones climáticas; manifestó que eso no permite dar el valor agregado al tubérculo andino, pero la producción sí contribuye al consumo directo y también para frituras (aunque no con la calidad esperada). También dio a conocer que la exportación es mínima en el Perú (solo 188 toneladas de papa amarilla).

“La papa es milenaria y contribuye en la soberanía alimentaria del Perú, así como del mundo. No olvidemos que la papa se cultiva en 153 países. Por eso es que desde el año 2005 en el Perú se instituyó el 29 de mayo como el Día Nacional de la Papa para resaltar el valor de este tubérculo”, manifestó.

Semillas

Con relación al mejoramiento de la semilla; Héctor Cabrera dijo que se producen volúmenes menores debido a que no hay demanda potencial (solo el 2.5 % de agricultores renuevan semillas), a pesar que hay una significativa área potencial. Detalló que los productores acostumbran seleccionar semilla de sus chacras basándose más en la apariencia física y no la calidad genética, es decir muy poco optan por las semillas certificadas.

Investigación

El especialista del INIA Cajamarca también señaló que en los últimos 10 años la investigación está orientada a generar una población de papas biofortificadas para contribuir a fortalecer la salud del consumidor (producto funcional); es decir ya no solo se está considerando la productividad, resistencia y estabilidad.

Suelos

Acerca de la degradación de suelos por el cultivo, Cabrera observó que la papa es altamente extractiva de nutrientes; sumado a ello el uso de fertilizantes químicos empobrece a los terrenos. Por eso indicó que es necesario un proceso de retribución a través de abonos orgánicos y otros mecanismos para recuperar la fertilidad.

Comentarios

Redes sociales

Colabora con SMR

NOTICIAS RELACIONADAS