El gran salto de la radio
Santa Mónica Radio fue abriéndose un espacio en el corazón de los oyentes. Los convenios celebrados con Instituciones nacionales e internacionales fueron otorgando un liderazgo serio y duradero a la cadena católica.
Uno de los grandes logros fue la adquisición de un nuevo transmisor de estado sólido en el 2003. El P. Francisco Hernáez, el tercer director de Santa Mónica Radio, escribió así sobre la mejora tecnológica introducida: “Años más tarde se comprará un nuevo trasmisor de estado sólido de 610 Khz; la compra de una nueva antena de 116 metros de altura; y en abril de 2003, se traslada la emisora a un local propio y nuevo en la calle 27 de noviembre. El 22 de noviembre de 2003, Santa Mónica Radio sale al aire con transmisor, frecuencia y antenas nuevas”.
Sin duda, con el nuevo local Santa Mónica Radio se convierte en una radio moderna, dueña de unas instalaciones envidiables e ideales para hacer radio de calidad. Este local fue posible gracias a Instituciones solidarias, como: Haren Alde, quien compró el terreno; y otras Instituciones religiosas que contribuyeron para la construcción del local, con mención esoecial al P. Javier Pipaón, que logró del Gobierno de Navarra, el dinero para adquirir el terreno y construir el bello local que ahora ocupa. Otras instituciones religiosas también colaboraron para la compra de equipos.
Con más potencia y con una original propuesta informativa, Santa Mónica Radio se consolidó como una cadena radiofónica líder en la región. La singularidad de su propuesta cargada de evangelio, el tratamiento veraz de la información y su interés en culturizar a los oyentes, hizo que se distinga de otras propuestas radiofónicas. Santa Mónica Radio se forjó un sitio especial en el corazón de los cajamarquinos.
La labor del P. José Luis Untoria
Después del valioso trabajo empezado por el primer director de Santa Mónica Radio, el P. Jacinto Anaya, le siguió en la dirección, el P. José Luis Untoria (1954 – † 2017).
El padre Jacinto fue destinado a otro ministerio de los agustinos recoletos en el Perú. Así asumía, la dirección de la emisora fray José Luis.
No hay que olvidar que el religioso ya había estado colaborando durante muchos años con fray Jacinto, junto a fray Francisco Hernáez, quien, años después, también estará al frente de la radio.
Él, conocedor del trabajo del primer director y de la calidad de la radio, mantuvo el espíritu de la cadena religiosa. Sobre ello nos dijo: “No distingo una etapa u otra. Para mí fueron 8 años. No pensé nunca en trabajar en la radio ni aspiré a dirigirla. Los momentos de la historia me colocaron allí. Y estoy agradecido a haberme permitido crecer y contactarme con la gente”, manifestó.
El P. José Luis, comenta más sobre su trabajo en la radio: “Fue importante abrir la programación a los diferentes sectores de la población. Tuvimos que formar un equipo nuevo desde abajo, desde la nada. Y fue una experiencia agradable por el equipo que se formó y dio grandes momentos a Santa Mónica Radio. De ahí surgió la convicción de formar a nuestro estilo a la gente que va a trabajar en Santa Mónica Radio. Darle un sello propio”.
Como siempre, la pasión que los frailes imprimían al trabajo en la radio dio buenos resultados. Durante el servicio que prestó el padre José Luis a Santa Mónica Radio, la audiencia siguió creciendo.
El agustino recoleto José Luis Untoria falleció el 23 de enero de 2017, en el convento de San Millán de la Cogolla en La Rioja, España, víctima de un ataque cardiorrespiratorio. La muerte repentina del que fue director de Santa Mónica Radio llenó de tristeza a los religiosos y a los oyentes de la emisora del arcoiris. En Chota, los que disfrutaron de sus programas, lo recuerdan por su sentido del humor, por su profundo conocimiento del mundo deportivo y por su sencillez y cercanía con la gente.
La labor del P. Francisco Hernáez
En diciembre de 2006, el P. Jacinto Anaya, el primer director, asumió nuevamente la dirección de Santa Mónica; no obstante, se encontró con algunos problemas. La emisora dejó de emitir por un tiempo. Sobre ello, Mons. Fortunato Pablo, manifiesta: “Después de una crisis dolorosa que duró varios meses, el día 1 de marzo de 2007 Santa Mónica Radio vuelve a surcar nuestro cielo serrano y hace gala del arcoíris que la caracteriza”.
La audiencia ganada que tenía la emisora católica deja sentir su tristeza por el silencio de su radio favorita. El Obispo de Chota vuelve a decir: “Hubo anécdotas curiosas de los ancianos que la sintonizaban a diario. «Esta radio no funciona», se quejaba la señora María desde Cochabamba, y añadía: «esperamos mucho su vuelta». A otro ancianito, Don Misael Silva, que echaba mucho de menos la emisora amiga, le consolaba su hija diciendo: «Papá, está en reestructuración». A lo que él añadía: ¿Y qué es eso de reestructuración?”.
Superada la crisis, “La señal cristiana en el camino” vuelve a surcar el cielo serrano. Esta vez bajo la dirección de el P. Francisco Hernáez, quien se convierte en su tercer director: “El 1 de marzo, con el apoyo impagable del padre Jacinto y de un grupo nutrido de personas a las que les interesaba este medio de comunicación, Santa Mónica Radio volvió al aire”, manifiesta el Obispo prelado de Chota.
El ‘Padre Paquito’, como se le conocía en la Prelatura, hizo una importante labor de evangelización. Fiel al estilo de la radio y al talante de los agustinos recoletos se dedicó con pasión a su trabajo. Su compañero de toda la vida, Mons. Fortunato dice sobre él: “Sabemos del arte que tiene el padre Paco para hacer sencillas las cosas complicadas, para llegar a la gente humilde y hacerse entender. Sabemos también de su empeño por seleccionar la mejor música, en todo, pero de manera especial a lo largo de la Semana Santa, la Navidad y del programa Canta y Camina”.
Del mismo modo, el P. Francisco Hernáez, dueño de una personalidad impetuosa, no desperdiciaba ocasión para poner las cosas claras con las sectas. Esta actitud dejaba ver su amor por la Iglesia. El Obispo de Chota, nos sigue contando: “Sabemos también de cómo no dejaba pasar ni una ocasión para desenmascarar a los hermanos de las sectas, porque ciertamente, alguno de ellos, con su chulería de conocer la Biblia, atacaban y siguen atacando sin compasión lo que más nos une a los cristianos: la Cruz, la Virgen María, la devoción a los Santos, el cariño manifestado en oración al Santo Padre el Papa…”.
Así pasaron 7 años bajo la dirección del P. Francisco Hernáez. En ellos, la que la emisora, que lleva como logotipo el arcoíris, continuó llevando esperanza y ofreciendo grata compañía a su audiencia.
La labor del P. Nicolás Vigo
Después de la labor realizada por el padre Francisco Hernáez Lorenzo, el superior de los agustinos recoletos confió la dirección de la radio a al P. Nicolás Vigo Pineda. Años antes, la Orden le había destinado a estudiar Periodismo en la Universidad Pontifica de Salamanca con miras a que se encargara de la cadena radiofónica de Chota.
El nuevo director asumió la emisora a finales de 2014. Su labor primera fue inyectar un poco de dinamismo y vivacidad a la parrilla de programación. Fiel a la idea original y al espíritu con el que fue creada la radio católica, relanzó su propuesta periodística de evangelio, información, cultura y entretenimiento, poniendo mayor dedicación en la formación y educación de las personas en valores humanos y cristianos.
Del mismo modo, siguiendo la línea maestra trazada por los anteriores directores, ha centrado el interés de Santa Mónica en “Evangelizar la cultura con la cultura”. Sobre ello dice: “Estamos convencidos, que el evangelio tiene que ir de la mano con la cultura para provocar un cambio en el oyente. El cambio tiene que venir por la educación. Por ello, bajo mi dirección, ella es una de nuestras prioridades”.
Asimismo, ha orientado el nuevo estilo de Santa Mónica Radio para hacer de ella una radio más cercana, más periodística, más interactiva y moderna; capaz de recoger los problemas de la gente y atraer a las nuevas generaciones.
Asimismo, ha priorizado la interacción con los oyentes, por medio de programas especiales dirigidos a ellos: “La radio tiene que ser una orquesta de voces. No monótona ni aburrida. Tiene que ser dinámica e interactiva. Todos los timbres y los tonos de voces. Todas las edades. La radio tiene que contar historia. Todos los oyentes tienen que estar pensados en los programas de Santa Mónica Radio”, manifiesta.
Además, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) son de su especial interés. Por ello, ha repotenciado la radio digital por medio del streaming; ofreciendo, además, una plataforma digital: www.radiosantamonica.org.
Ella está enlazada con las redes sociales: Facebook, Twitter, WhatsApp. Igualmente, ha diseñado una aplicación Smartphone e iPhone que permite escuchar la radio desde cualquier parte del mundo.
Sin comentarios
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.