HomeLOCALEl pañón tacabambino es declarado patrimonio cultural

El pañón tacabambino es declarado patrimonio cultural

Mediante Resolución Viceministerial N° 000268-2022-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró como patrimonio cultural los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración del pañón tacabambino; el mérito es también por haber permitido transmitir y mantener vigente en el uso cotidiano una tecnología de teñido precolonial muy reconocida.

Los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración del pañón tacabambino son transmitidos oralmente de una generación a la siguiente, lo que incluye los motivos o diseños iconográficos para el cuerpo del pañón empleando la técnica del ikat, así como el diseño de las blondas. Estos últimos están inspirados principalmente en aspectos como la naturaleza, el entorno local y la familia.

La técnica con que se elabora el pañón se denomina ikat, término que según Dennis Penley provendría del vocablo malayo mengikat que significa “amarrar”, y que consiste en amarrar hilos de la urdimbre con el fin de conseguir figuras que se generan luego de teñir los hilos no amarrados de la trama.

Desde un punto de vista histórico, es importante referirse al trabajo de investigación de Laura Martin Miller, quien precisó que hacia 1925 el tejido de pañones también se realizaba en Huancabamba (Piura), siendo San Miguel de Pallaques el espacio de producción localizado más al sur. Lo anterior también habría sido advertido por Arturo Jiménez Borja, quien indicó que hacia el mismo año las mujeres de San Miguel, Tacabamba y Huancabamba utilizaban el pañón como parte de su indumentaria cotidiana, por lo menos hasta la década de 1950.

Asimismo, los pañones empezaron a ser cada vez más empleados como parte de la indumentaria para bailar marinera y tondero en Lambayeque, Piura y La Libertad. Actualmente, estos se siguen empleando como una prenda de gran valor simbólico y escénico en la representación de la marinera norteña y el tondero, con fines de vestido y abrigo, así como para cargar cosas.

Es importante destacar que, como parte del proceso de declaratoria, se identificó 389 personas dedicadas a la elaboración de pañones en el distrito, tratándose prácticamente en su totalidad de mujeres residentes en la ciudad de Tacabamba y las localidades de Ayaque, Cumpampa, La Quinta, Las Tunas, El Naranjo Bajo, Luzcapampa Alto, Luzcapampa Bajo, Cardón Bajo y La Laguna. Esto evidencia el rol protagónico de las mujeres en la transmisión intergeneracional de estos saberes, así como la importancia de Tacabamba y Ayaque como núcleos de producción del pañón.

La  producción del pañón tiene lugar a lo largo de todo el año,  siendo su temporada de fabricación más alta hacia setiembre debido a la costumbre de ofrecerlos a la venta durante la Fiesta Patronal en honor al Señor de la Misericordia.

La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca y la comunidad de portadores y portadoras, tendrán a su cargo la elaboración de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada cada cinco años, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.